El documento expone la perspectiva de mujeres y colectivas sobre el tema y plantea acciones más efectivas e integrales en contra del acoso sexual
En Medellín, Colombia, a partir de la Política Pública de Igualdad de Género para las Mujeres Urbanas y Rurales del Municipio (PPIG), creada en el año 2003 y reformulada en 2018, se diseñó un plan estratégico para promover la igualdad de género en los planes, programas y proyectos dedicados a garantizar una vida libre de violencias para las mujeres. No obstante, luego de cuatro años de ejecución de la PPIG, cifras de violencias sexuales como feminicidio, violencia infligida por la pareja, abuso y acoso sexual a niñas, jóvenes, adolescentes y adultas no han disminuido.
En este contexto, la Corporación Amiga Joven ha sumado esfuerzos con la institución educativa Nuevo Occidente y organizaciones y colectivas de mujeres y feministas de la ciudad – Colectiva La Grieta, Colectiva Callejeras, Colectiva Semilla de Poder, Colectiva Somos Hiedras, Colectivo Pazcificoflims, Colectiva Warmipacha, Comité Multiestamentario de la Universidad de Antioquia; Escuela Popular de Género y Formación Sociopolítica y Red Sorora -, para elaborar un informe sobre la situación de las mujeres y las niñas respecto a las violencias sexuales, y en base a esta investigación realizar incidencia política y exigir acciones más eficaces para la eliminación de estas problemáticas.
En particular, se analizó el acoso sexual en espacios públicos durante el periodo comprendido entre el primer semestre de 2020 y el primer semestre de 2022 en la ciudad de Medellín. Para las organizaciones sociales y colectivas mencionadas, es preocupante la situación de mujeres y niñas del municipio, por la coexistencia y agudización de violencias estructurales presentes en el país.
“En el marco de esta investigación, se entiende el acoso sexual en espacios públicos como una puerta de entrada a otras violencias basadas en género; al configurarse como un tipo de violencia predominantemente psicológica y simbólica que oculta, sostiene y perpetúa al patriarcado como sistema de opresión en el que poco se denuncia, poco se previene, y en el cual las víctimas carecen de reparación oportuna y adecuada”, subraya el texto de introducción del informe “Acoso sexual: Violencia sexual en espacios públicos en la ciudad de Medellín“.
Visibilizar el acoso como violencia sexual
Para analizar esta problemática en Medellín, se contrastan experiencias y voces de organizaciones y colectivas de mujeres y niñas sobre habitar la ciudad y sobre las acciones llevadas a cabo por la institucionalidad municipal en la implementación de la PPIG.
En este sentido, las políticas públicas son entendidas como un puente para viabilizar el acceso efectivo a los derechos humanos de las mujeres y las niñas. Por esto, se analiza el acoso sexual en espacios públicos (como en el transporte público masivo, la calle e instituciones educativas y universidades) desde el paradigma socio crítico y el enfoque de justicia de género e interseccional, con el propósito de aportar reflexiones para la incidencia social y política de las mujeres, y visibilizar las mujeres y las niñas de la ciudad de Medellín como sujetas de derecho que exigen que el Estado adopte enfoques y acciones preventivas integrales.
Entre las exigencias para organizaciones sociales y autoridades, que fueron construidas de manera colectiva por niñas y mujeres de Medellín, y son presentadas en el informe, se destacan las siguientes:
- Visibilizar el acoso sexual como forma de violencia masculina en espacios públicos y semipúblicos de las comunas de la ciudad de Medellín.
- Establecer un enfoque interseccional y diferencial para la ejecución de acciones de prevención del acoso sexual en espacios públicos.
- Garantizar la producción periódica de información pública que dé cuenta, de manera veraz, de los indicadores de violencias sexuales en la ciudad, con énfasis en el acoso sexual, en todos los ámbitos públicos y semipúblicos, y que permita a las organizaciones y colectivas de mujeres y niñas generar acciones preventivas, oportunas y efectivas.
- Construir procesos de articulación entre organizaciones y colectivas de mujeres y niñas de la ciudad (que llevan a cabo acciones de prevención de violencias sexuales) y la Alcaldía de Medellín, para la elaboración de campañas ciudadanas de comunicación, bajo el uso de lenguaje incluyente y mensajes contundentes para la prevención del acoso sexual.
- Generar cambios educativos y culturales con el fin de crear conciencia y responsabilidad social sobre la problemática del acoso sexual y las violencias sexuales en general, involucrando sujetos individuales y colectivos (órganos estatales, operadores jurídicos, instituciones educativas, medios de comunicación, etc).
- Elaborar propuestas legislativas basadas en una justicia restaurativa y no solo punitiva, tendiente a ser generadora de autodeterminación y no de asistencialismos, más acorde a la multiplicidad de situaciones, matices y escenarios de las agresiones sexuales.
- Implementar acciones restaurativas integrales a las víctimas de acoso sexual y violencias sexuales.
El informe se compone de cuatro apartados: en el primero, se presentan algunos debates sobre las barreras para la visibilización y erradicación del acoso sexual en espacios públicos: la dimensión jurídica y la dimensión sociocultural, una vez que el acoso no es penalizado, y al mismo tiempo es una práctica naturalizada en muchos contextos. En un segundo apartado, se presenta la situación de mujeres y niñas frente al acoso sexual en espacios públicos en la ciudad de Medellín, y en Colombia, a partir del contraste de algunos indicadores.
En el tercer apartado, se exponen algunas experiencias de trabajo de colectivas de mujeres y niñas frente a las violencias de género y violencias sexuales. En el cuarto y último apartado, a su vez, se expone la perspectiva de mujeres y colectivas que participaron en la investigación sobre las políticas públicas, sobre qué se entiende por una vida libre de violencias para mujeres y niñas y se plantean reflexiones y exigencias para la implementación de acciones más efectivas e integrales en contra del acoso sexual en escenarios como el transporte público masivo, la calle e instituciones educativas y universidades.
Descargue aquí el informe completo publicado por la Corporación Amiga Joven.