El Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI) actúa desde el 2014 con proyectos relacionados a las temáticas de memoria histórica y promoción de cultura de paz. Así, se han desarrollado metodologías participativas dirigidas a educadoras y educadores, así como a niñas, niños, adolescentes y jóvenes, buscando crear espacios seguros y promover la resolución no violenta de conflictos en los ámbitos educativos y en otros espacios.
En 2015, el MUPI empezó a implementar el proyecto “Escuelas de Paz”, dedicado a realizar talleres creativos para el fortalecimiento de una cultura de paz con niñas, niños y adolescentes de escuelas públicas. Así mismo, verificó la necesidad de desarrollar formaciones con educadoras y educadores, para que tuvieran herramientas y conocimientos que les permitieran abordar con sus estudiantes las temáticas relacionadas a la cultura de paz y los derechos humanos, contribuyendo así a establecer relaciones basadas en el respeto, la solidaridad y la convivencia pacífica.
En el marco del Interpaz, el MUPI elaboró la Caja de Herramientas sobre Cultura de Paz que contiene dos manuales, uno teórico y otro práctico, que se pueden implementar para abordar la violencia de género, abuso y acoso sexual y cyberbullying en clases y talleres. La Caja también contiene un cómic con historias relacionadas a estas formas de violencia y fichas de actividades que pueden ser aplicadas en talleres creativos y artísticos con niñas, niños y adolescentes. Los materiales fueron desarrollados con inspiración en el manual “Sé auténtico, no violento”, producido por autores europeos con el apoyo de tdh Alemania.
“El cyberbullying, por ejemplo, se ha vuelto un tema realmente grave con la pandemia para las educadoras y educadores, tanto en colegios privados como públicos. Nuestra intención es ofrecer información a las personas adultas sobre cómo identificar la violencia y qué hacer frente al problema. Además, queríamos visibilizar las situaciones de acoso en los centros educativos, que muchas veces son practicadas por los propios maestros, haciendo que la gente se diera cuenta de que estas situaciones no pueden ser naturalizadas”, destaca Claudia Anay Garcia, educadora del MUPI y coordinadora del Interpaz en El Salvador.
Abre la Caja: Materiales de la Caja de Herramientas sobre Cultura de Paz
- Cómic: “Las nuevas aventuras de Papui, Dragui y Algomás” contiene tres historias que cuentan las vivencias de niños, niñas y adolescentes que se ven afectadas/os por diferentes tipos de violencia en algún país de Centroamérica. Sus historias permiten abordar la violencia hacia niñas y mujeres adolescentes, abuso sexual en la niñez y ciberbullying, buscando contribuir para que niñas, niños y adolescentes estén informadas/os y sepan cómo actuar ante diferentes situaciones de violencia, ejerciendo sus derechos.
- Manual teórico: incluye conceptos básicos para que las y los educadoras/es puedan informarse sobre cada contenido con referencias bibliográficas.
- Manual práctico: paso a paso, que indica cómo se podrá introducir estos temas, enfocar la reflexión, y hacer un cierre que permita a la niñez y adolescencia informarse sobre qué hacer en caso de tener una vivencia similar. Incluye anexos que se pueden usar en actividades.
- Fichas o cartas de actividades, para apoyar la implementación de talleres creativos con niñas, niños, adolescentes y jóvenes, así como la creación de espacios libres de violencia en las escuelas, por medio de la enseñanza de cinco modalidades artísticas: música, batucada, fotografía, serigrafía y dibujo- pintura.
Descarga la Caja de Herramientas de Cultura de Paz en español aquí.
Paso a paso
Para las personas que desean utilizar la Caja de Herramientas de Cultura de Paz, se comparten las siguientes recomendaciones:
1) Es importante tener consciencia de que, en cualquier parte donde haya interacción entre las personas, existe un potencial para el conflicto, el cual es parte de la vida. El problema no es el conflicto, sino el modo con el cual intentamos solucionarlo; a menudo con violencia.
2) La Caja de Herramientas debe inspirar la promoción y vivencia de valores como solidaridad, respeto, aceptación de diferencias, no discriminación, empatía, autoestima y trabajo en equipo.
3) Es necesario leer los materiales de la Caja y comprender que el proceso está pensado para ser vivencial y basado en la educación popular, moviendo el cuerpo, las emociones, los sentimientos, las memorias y los pensamientos de las y los participantes.
4) El método pretende sacar a educadores/as y participantes de la rigidez de la educación formal, y promover espacios más participativos, donde las informaciones, opiniones y experiencias que las personas tienen se incorporen en el proceso.
5) La Caja de Herramientas es aplicable a diferentes contextos y realidades, pero para utilizarla, es recomendable capacitar a los equipos formadores y siempre reforzar los conceptos de los materiales. Es fundamental buscar formación teórica y práctica continua para adquirir nuevos conocimientos y herramientas.
6) Para las educadoras y educadores, el autocuidado es esencial, pues los grupos de estudiantes suelen contar sus historias y sufrimientos, los cuales muchas veces escapan de las manos de la persona que facilita la formación. Como educadora o educador, es necesario reconocer que se tiene un límite y no se puede forzar los procesos. El objetivo es brindar herramientas para que las personas reconozcan sus derechos y poder orientarlas en caso de que necesiten apoyo.
7) Es necesario adaptar los procesos para cada realidad. Por ejemplo, en escuelas afectadas por la violencia pandilleril, donde hay estudiantes que son integrantes o hijas/os de miembros de pandillas, es un riesgo abordar abiertamente la cultura de paz. Así, muchas veces se trabaja la prevención y promoción de cultura de paz con estudiantes sin dejar explícito lo que se está haciendo, sino que estimulando el cambio de prácticas y nuevas formas de relacionarse.