15/08/2021

Esta actividad hace parte de la publicación: Cultura de Paz con Equidad de Género en América Latina – Guía con teoría y práctica.

Nombre de la actividad: Cartografiando mi territorio: Violencias contra las mujeres en los territorios que habitan

Organización creadora: Corporación Amiga Joven (Colombia)

Objetivo: Identificar la vulneración de derechos  de las  mujeres en los territorios que habitan.

Atividade ''Brincadeiras para falar sobre cultura de paz" é uma atividade integrante do Guia com teoria e prática - Cultura de paz com equidade de gênero na América Latina / Ilustración: Paula Santos
Ilustración: Paula Santos

Quién participa: Dos personas mediadoras y un grupo con máximo de 20 personas, con edades entre 12 y 30 años.

Formato: Virtual.

Materiales: Dos pliegos de cartulina o papel craft por grupo, Marcadores de colores, lápices, borradores, sacapuntas, cinta aislante.

Metodología 

Etapa 1) Presentación (15 minutos)

Cada persona dice su nombre y el territorio que habita, contando sobre un “parche” en su barrio que conozca o le guste.

Etapa 2) Reflexión: ¿Qué problemáticas identificas en el territorio que habitas? (20 minutos)

En grupos de máximo cinco participantes, se dibuja en el papel el mapa del barrio donde viven (de acuerdo con sus percepciones) y se promueve una conversación a partir de la pregunta generadora: ¿Qué problemáticas identificas en el territorio que habitas? Se socializan los problemas compartidos por las/os participantes. Luego, se reflexiona en el grupo sobre el concepto de derechos humanos desde una idea orientadora: “Por el solo hecho de ser seres humanos, se requieren condiciones necesarias para vivir dignamente, sin ningún tipo de discriminación por sexo, etnia, edad, orientación sexual, estrato socioeconómico”.

Etapa 3) Percepciones sobre las violencias (20 minutos)

Educador/a presenta algunas preguntas al grupo y ubica las respuestas en unos de los mapas construidos por los/as participantes (que trasciende el mapa administrativo: se trata de un croquis realizado de acuerdo con la percepción que tienen los/as participantes sobre el territorio). ¿Nuestra ciudad es segura para las mujeres y las niñas? ¿Qué lugares percibimos inseguros para mujeres y niñas? ¿Por qué? La propuesta es impulsar la reflexión conjunta: ¿Por qué se naturaliza, se normaliza y se legitiman esas prácticas violentas?

Etapa 4) Las violencias y las desigualdades (20 minutos)

Conversación a partir de las preguntas:

  • ¿Las problemáticas enunciadas en la etapa anterior son distintas a las vivencias de los hombres?
  • ¿Y a las vivencias de la comunidad LGBTQIA+? ¿Y de los pueblos indígenas?
  • ¿Las/os participantes conocen un caso de violencia contra una mujer cercana?
  • ¿Qué tiene que ver el Estado con estas problemáticas?

Ideas orientadoras: cuando hablamos de violencias, es importante tener en cuenta todos los factores y las condiciones individuales, además del contexto económico, político, étnico y sexual. Las mujeres en toda la Historia han impulsado iniciativas de incidencia política para que las leyes y políticas se modifiquen y que las incluyan para garantizar derechos.

Etapa 5) Sentir y pensar (45 minutos)

Se presenta esta pregunta a los/as participantes y se colectan las respuestas: ¿Cómo estas situaciones nos pasan por el cuerpo? Ideas orientadoras: es importante reconocer las emociones en el cuerpo para fluir y resignificar las violencias presentes en nuestras sociedades. Cuando reflexionamos en conjunto sobre estos temas, salimos del paradigma del individualismo. El ejercicio colectivo construye las comunidades.

Etapa 6) Cierre (15 minutos)

Cada participante comenta sus reflexiones sobre el taller.

Resultados
  • Las participantes de la experiencia expresan la percepción del territorio en el dibujo del mapa (trasciende la delimitación administrativa del territorio);
  • Reconocen y reflexionan sobre las violencias y desigualdades basadas en el género en el territorio que habitan;
  • Identifican la asociación del territorio con su propio cuerpo;
  • El grupo intercambia reflexiones que posibilitan ampliar la conciencia de género en el territorio que habitan.