18/08/2021

Esta actividad hace parte de la publicación: Cultura de Paz con Equidad de Género en América Latina – Guía con teoría y práctica.

Nombre de la actividad: ¿Cómo se come la cultura de paz?

Organización creadora: Museo de la Palabra y la Imagen – MUPI (San Salvador)

Objetivo: Conocer el concepto de cultura de paz y reconocer los valores que permiten su construcción colectiva.

Quién participa: Dos personas mediadoras, máximo de 15 personas con edades entre los 7 años y los 65 años.

Formato: Presencial, en escuelas, espacios comunitarios, espacios culturales etc.

Materiales:

cómo se come la cultura de paz
Ilustración: Paula Santos

Etapa 1: Música bailable, grabadora o reproductor de sonido, un sombrero (festivo: de payaso, pirata, bruja o con peluca incorporada) o una peluca de colores;

Etapa 2: pizarra, plumones, revistas o periódicos, cartulinas o pliegos de papel, tijeras, pega, nombre de los tipos de violencia impresos, tirro o cinta adhesiva para pegar, concepto de violencia impreso en letras grandes para colocar en lugar visible;

Etapa 3: pizarra, plumones, recortes de dibujos que representen los derechos, valores o principios que se viven en la cultura de paz, tirro;

Etapa 4: pliegos de papel o cartulina, plumones de colores, revistas o periódicos, pegamento, tirro, pinturas de dedo, pinceles o acuarelas;

Etapa 5: música relajante, difusor de aceite, aceite para aromaterapia, velas para cada participante, caja de cartón o plástico, tarjetas y plumones.

Metodología

Etapa 1) Bienvenida (10 minutos)

Dinámica del “sombrero sin cabeza”: se pide a las y los participantes que formen un círculo. Una facilitadora se coloca el sombrero sobre su cabeza y explica que el/la otra facilitadora se colocará de espaldas al círculo de personas, podrá música y al escucharla deberán de pasar el sombrero, colocarlo en su cabeza, dar un giro y pasarlo a otra persona. Cuando la música se detenga, la persona que tiene el sombrero se presentará diciendo:

  • Nombre y cómo quiere que le digan
  • Lugar o institución de dónde viene
  • Qué hace y qué le gusta
  • Qué espera aprender en el taller

Etapa 2) Reflexión sobre la violencia (25 minutos)

Conversación a partir de la pregunta: ¿Qué entienden por violencia?

Una vez que todos y todas opinan, se van anotando en la pizarra las ideas que dan. Se forman grupos de trabajo, se les entregan periódicos, plumones, tijeras y pega, y se les solicita que busquen en las revistas o periódicos ejemplos de violencia o escenas que creen representen violencia y elaboren un collage (si no encuentran recortes, pueden escribir palabras o dibujar ejemplos en una cartulina). Cada grupo tendrá 2 minutos máximos para presentar su collage.

Mientras el grupo prepara su collage, los/as facilitadores/as distribuyen en el espacio de trabajo carteles con diferentes tipos de violencia como: violencia verbal, violencia sexual, violencia doméstica, violencia estructural, violencia psicológica, violencia familiar, violencia policial, violencia económica, violencia física.

Después que los grupos presentan sus collages, se les pregunta: ¿Qué tipos de violencia conocemos? Para relacionarse más con los conceptos, los/as facilitadores/as piden que, bajo cada cartel expuesto en el espacio, las y los participantes pongan sus definiciones para cada categoría de violencia. Como variante, se les puede dar tarjetas con conceptos, historias u definiciones y ellos/as tienen que ordenarlos como conciben cada categoría.

Al final se hace una plenaria con todo el grupo para observar y analizar cada categoría y las definiciones o las historias que han colocado bajo cada concepto. Después se presenta un cartel impreso con la definición de violencia según la Organización Mundial de la Salud.

Posteriormente, el/la facilitadora reflexionará que lamentablemente estamos tan expuestos y expuestas a la violencia, que la gran mayoría, incluyendo los/as niños/as, adolescentes y jóvenes la han naturalizado y creen que es algo normal y les cuestiona? ¿Qué se necesita para contrarrestar la “naturalización de la violencia”? Esta reflexión será la entrada para abordar el concepto de cultura de paz.

Etapa 3) Definición de Cultura de Paz (30 minutos)

Una vez el grupo haya reflexionado sobre cómo evitamos que la violencia se naturalice, el/la facilitadora comenta que la Organización de las Naciones Unidas, en 1999, estableció la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, y se declaró la Década Internacional de una Cultura de Paz y No Violencia para los Niños y Niñas del Mundo; Luego se pregunta al grupo que entienden o creen que es la cultura de paz. Se hace una lluvia de ideas: qué es una cultura de paz, qué entendemos sobre este concepto, cuáles valores o principios pueden estar vinculado etc.

Cada comentario se anota en el papelógrafo ordenándolo como un mapa mental, y se deja tiempo prudencial para que cada participante explique su punto de vista, y se van pegando los recortes si se mencionan los elementos que representan los dibujos.

Una vez anotado y que la mayoría de las personas hayan dado su opinión, se hace un resumen del mapa mental. Se puede reflexionar sobre más preguntas: ¿Qué es el enfoque de cultura de paz? y ¿Por qué promover una cultura de paz?

Al final se le da una definición de la UNESCO.

Además, se hará mención que para que pueda alcanzarse una cultura de paz deben incorporarse los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas y en el respeto de los derechos humanos, la democracia y la tolerancia, la promoción del desarrollo, la educación para la paz, la libre circulación de información y la mayor participación de la mujer como enfoque integral para prevenir la violencia y los conflictos, y que se realicen actividades encaminadas a crear condiciones propicias para el establecimiento de la paz y su consolidación. Y que esto implica:

  1. El respeto a la vida.
  2. El respeto pleno de los principios de soberanía, integridad territorial en independencia de los Estados.
  3. El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos.
  4. El arreglo pacífico de conflictos.
  5. Protección del medio ambiente de las generaciones presentes y futuras.
  6. El respeto y promoción del derecho al desarrollo.
  7. El respeto y el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres.
  8. El respeto al derecho de libre expresión, opinión e información.La adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento y la paz.

(Fuente: Erwin Silva. La dimensión axiológica de la Cultura de Paz. Cultura de Paz. Managua, Nicaragua. Volumen 19. N° 61, septiembre – diciembre 2013. ISSN 22199381.)

Etapa 4) Collage “Como vivimos la cultura de paz en nuestros espacios” (20 minutos)

Se forman grupos de trabajo, de preferencia se agrupan por edades o por lugares o áreas comunes de trabajo. Se les pide que reflexionen cómo ellas y ellos promoverían en el quehacer cotidiano los principios y valores mencionados anteriormente. Para esta reflexión se utilizará la herramienta “¿cómo?, ¿cómo?, ¿cómo?”, del Manual sobre la participación de niños y niñas de terre des hommes Alemania. Luego, se solicitará que cada grupo presente sus reflexiones de forma gráfica. Pueden usar recortes, escribir, dibujar o pintar las ideas que tengan.

Etapa 5) Cierre (20 minutos)

Para cerrar la jornada, una pequeña sesión de relajación. Se solicita a los/as participantes que se coloquen en círculo. Previamente se ha colocado el aceite en el difusor y se les pide que cierren los ojos. El/la facilitador/a solicita que hagan cinco respiraciones lentas, indicando que aspiren, se cuenta hasta cinco y todos/as sueltan el aire. Se les solicita que piensen en algo que aprendieron en el taller y lo escriban en una tarjeta. Después se le da a cada un/o/a una vela aromática para que piensen en un buen deseo para la persona que tienen a su derecha. El/la facilitador/a se une al círculo con una vela encendida y comparte una reflexión sobre la luz que podemos llevar a través de la formación que hemos recibido. En seguida, dirá un buen deseo para la persona que tiene a su derecha y compartirá la luz de su vela con esa persona. Luego está persona pasará la luz a la siguiente y le dirá un buen deseo. La dinámica se repite hasta que pasan todos. El/la facilitador/a dará las gracias, pedirá que depositen la tarjeta con sus aprendizajes en una cajita y agradecerá la participación de todos y todas.

Resultado

Participantes informadas/os sobre los valores que promueve la cultura de paz y reconocen que paz no es apenas una ausencia de guerra o conflicto armado.